* Un aumento del nivel medio del mar (entre 0,09 m. y 0,88 m. para el 2100).
* Cambios en el ciclo del agua y en la disponibilidad y calidad de la misma. Esto incrementará la ocurrencia de amenazas socionaturales como deslizamientos, sequías, heladas, etc. Por ejemplo, ocurrirán lluvias más fuertes y más frecuentes pero con estaciones húmedas menos marcadas (especialmente en los trópicos), lo cual incrementará sustancialmente los riesgos de inundaciones especialmente en zonas con poca protección ante la erosión.
* Períodos de sequía más largos en los lugares con poca precipitación. Esto implica mayor evaporación y por tanto alteración de microclimas (intensificación de las condiciones de aridez). Los escenarios al 2025 indican incluso escasez y tensión hídrica para algunos países, fundamentalmente para aquellos que están perdiendo velozmente sus principales fuentes de agua dulce como glaciares y humedales.
* Pérdida de capas de hielo que antes permitían reflejar la radiación solar y moderar el calentamiento (fundamentalmente en Groenlandia y en los polos), y por lo tanto alteraciones en las corrientes marinas y en los vientos, con la consiguiente alteración de los patrones climáticos en todas las regiones.
* Alteración de ecosistemas frágiles como: marismas, arrecifes de coral, humedales, estuarios, dunas, bosques secos, etc.
* Alteración de los medios de vida, particularmente de aquellos dependientes del turismo, las actividades agropecuarias y la pesca.
* Migración de poblaciones hacia ciudades, con incremento del hacinamiento y la exacerbación de las condiciones de insalubridad, y con la consiguiente mayor presión a los ecosistemas circundantes (cambio de los usos del territorio), y el incremento de la disparidad social.
* Mayor vulnerabilidad ante la contaminación ambiental, y particularmente ante los tóxicos.
* Reducción de las fuentes de abastecimiento de agua potable y encarecimiento de la misma.
* Afectación de sistemas de generación y distribución de energía.
* Incremento de los riesgos para la actividad empresarial, a niveles inclusive fuera del alcance de la cobertura de los seguros.
* Alteración de algunos sectores económicos por el incremento de daños a infraestructuras y por los cambios en la disponibilidad de insumos y en la productividad, etc.
* Alteración de ecosistemas frágiles como: marismas, arrecifes de coral, humedales, estuarios, dunas, bosques secos, etc.
* Alteración de los medios de vida, particularmente de aquellos dependientes del turismo, las actividades agropecuarias y la pesca.
* Migración de poblaciones hacia ciudades, con incremento del hacinamiento y la exacerbación de las condiciones de insalubridad, y con la consiguiente mayor presión a los ecosistemas circundantes (cambio de los usos del territorio), y el incremento de la disparidad social.
* Mayor vulnerabilidad ante la contaminación ambiental, y particularmente ante los tóxicos.
* Reducción de las fuentes de abastecimiento de agua potable y encarecimiento de la misma.
* Afectación de sistemas de generación y distribución de energía.
* Incremento de los riesgos para la actividad empresarial, a niveles inclusive fuera del alcance de la cobertura de los seguros.
* Alteración de algunos sectores económicos por el incremento de daños a infraestructuras y por los cambios en la disponibilidad de insumos y en la productividad, etc.* Alteración de ecosistemas frágiles como: marismas, arrecifes de coral, humedales, estuarios, dunas, bosques secos, etc.
* Alteración de los medios de vida, particularmente de aquellos dependientes del turismo, las actividades agropecuarias y la pesca.
* Migración de poblaciones hacia ciudades, con incremento del hacinamiento y la exacerbación de las condiciones de insalubridad, y con la consiguiente mayor presión a los ecosistemas circundantes (cambio de los usos del territorio), y el incremento de la disparidad social.
* Mayor vulnerabilidad ante la contaminación ambiental, y particularmente ante los tóxicos.
* Reducción de las fuentes de abastecimiento de agua potable y encarecimiento de la misma.
* Afectación de sistemas de generación y distribución de energía.
* Incremento de los riesgos para la actividad empresarial, a niveles inclusive fuera del alcance de la cobertura de los seguros.* Alteración de ecosistemas frágiles como: marismas, arrecifes de coral, humedales, estuarios, dunas, bosques secos, etc.* Alteración de algunos sectores económicos por el incremento de daños a infraestructuras y por los cambios en la disponibilidad de insumos y en la productividad, etc.* Alteración de los medios de vida, particularmente de aquellos dependientes del turismo, las actividades agropecuarias y la pesca.
* Migración de poblaciones hacia ciudades, con incremento del hacinamiento y la exacerbación de las condiciones de insalubridad, y con la consiguiente mayor presión a los ecosistemas circundantes (cambio de los usos del territorio), y el incremento de la disparidad social.
* Mayor vulnerabilidad ante la contaminación ambiental, y particularmente ante los tóxicos.
* Reducción de las fuentes de abastecimiento de agua potable y encarecimiento de la misma.
* Afectación de sistemas de generación y distribución de energía.
* Incremento de los riesgos para la actividad empresarial, a niveles inclusive fuera del alcance de la cobertura de los seguros.
* Alteración de algunos sectores económicos por el incremento de daños a infraestructuras y por los cambios en la disponibilidad de insumos y en la productividad, etc.

No hay comentarios:
Publicar un comentario